@MAESTRO-ARTESANO PODCAST@maestro-artesano @MAESTRO-ARTESANO PODCASTmaitreartisan.neocities.org

martes, 30 de julio de 2024

PFAS: Un Problema Creciente

Los PFAS: Un Problema Creciente




Los PFAS: Un Problema Creciente

    ¿Qué son los PFAS?

      Los PFAS, o sustancias, fluoropolímeros perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, son un grupo amplio y complejo de compuestos químicos creados por el ser humano. Se caracterizan por su fuerte enlace carbono-flúor, lo que los hace extremadamente resistentes al agua, al aceite, al calor y a la degradación. Estas propiedades los han hecho muy útiles en una amplia gama de productos industriales y de consumo.

    ¿Cómo se fabrican y cuántas variedades hay?



      Los PFAS se producen a través de procesos industriales complejos. La cantidad exacta de variedades de PFAS es difícil de determinar, ya que se están descubriendo nuevos compuestos constantemente. Se estima que existen miles de compuestos PFAS diferentes.

    Impacto en la Agricultura Tradicional

      Los PFAS pueden llegar a los suelos agrícolas a través de diversas vías, como:

      Aplicación de biosólidos: Los biosólidos, o lodos de depuradora, pueden contener PFAS que se acumulan en las plantas y en el suelo.
      Contaminación del agua: Los PFAS pueden contaminar las fuentes de agua utilizadas para el riego, lo que lleva a su acumulación en los cultivos.
      Depósitos atmosféricos: Los PFAS pueden ser transportados por el aire y depositarse en los suelos agrícolas. Los efectos de los PFAS en la agricultura tradicional pueden ser devastadores:

      Contaminación de los alimentos: Los PFAS pueden acumularse en los cultivos, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores.
      Disminución de la productividad: Algunos estudios sugieren que los PFAS pueden afectar el crecimiento de las plantas y reducir los rendimientos agrícolas.
      Contaminación del suelo y del agua: Los PFAS pueden permanecer en el suelo y en el agua durante largos períodos, contaminando los ecosistemas y dificultando la remediación.

    ¿Son benéficos para la salud humana?


    Los PFAS pueden suprimir la capacidad de los glóbulos blancos para destruir invasores


    No, los PFAS no son benéficos para la salud humana. Se ha demostrado que la exposición a los PFAS se relaciona con una variedad de problemas de salud, incluyendo:

    Cáncer: Algunos estudios sugieren un vínculo entre la exposición a los PFAS y un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el testicular y el renal.
    Problemas inmunológicos: Los PFAS pueden afectar el sistema inmunológico, haciéndolo menos efectivo en la lucha contra infecciones.
    Problemas de desarrollo: La exposición a los PFAS durante el embarazo y la infancia se ha relacionado con problemas de desarrollo en niños, como un menor peso al nacer y alteraciones del sistema endocrino.
    Enfermedades del hígado: Los PFAS pueden causar daño al hígado.
    Problemas de tiroides: Algunos estudios sugieren un vínculo entre la exposición a los PFAS y problemas de tiroides.
    En resumen, los PFAS representan una grave amenaza para la salud humana y el medio ambiente.Es fundamental tomar medidas para reducir la producción y el uso de estos compuestos químicos y desarrollar tecnologías más seguras. [Image of PFAS contamination]
    Descargo de Responsabilidad: La información proporcionada aquí tiene fines informativos y no debe considerarse como un consejo médico. Si tienes inquietudes sobre la exposición a los PFAS, consulta a un profesional de la salud.
    Palabras clave:PFAScontaminantes,salud humana,agricultura,medio ambiente,toxicidad.

jueves, 25 de julio de 2024

El perro, un compañero evolutivo

El perro, un compañero evolutivo: desde el lobo hasta el mejor amigo del hombre.



El perro, un compañero evolutivo: desde el lobo hasta el mejor amigo del hombre.

¿Por qué el perro es el mejor amigo del hombre? Un viaje a través de la historia y la ciencia.

La frase "el perro es el mejor amigo del hombre" es un cliché que ha perdurado a lo largo de los siglos. Pero, ¿qué hay detrás de esta afirmación?
En este artículo, exploraremos los orígenes de esta relación especial, la composición del perro, su diversidad y los motivos por los que ha conquistado el corazón de millones de personas en todo el mundo.

Orígenes y Domesticación

    Un pasado compartido: Los perros descienden del lobo gris y se cree que fueron domesticados hace aproximadamente 15,000 años.
    Un vínculo ancestral: La domesticación del perro fue un proceso gradual en el que tanto los humanos como los lobos se beneficiaron mutuamente. Los humanos obtuvieron protección y compañía, mientras que los lobos encontraron una fuente de alimento y un entorno seguro.
    Selección artificial: A lo largo de miles de años, los humanos seleccionaron aquellos lobos con características más deseables, como la docilidad y la capacidad de aprender, dando lugar a las diversas razas de perros que conocemos hoy en día.

Composición Taxonómica

    Reino: Animalia
    Filo: Chordata
    Clase: Mammalia
    Orden: Carnivora
    Familia: Canidae
    Género: Canis
    Especie: Canis lupus familiaris

Tipos y Subtipos de Perros

La diversidad de razas caninas es asombrosa. Los perros se clasifican según diferentes criterios, como tamaño, forma, función y origen.
    Grupos funcionales: Pastores, perros de caza, perros guardianes, perros de compañía, etc.
    Tamaño: Perros grandes, medianos y pequeños.
    Pelaje: Pelo corto, largo, rizado, liso, etc.
    Origen: Razas puras y mestizas.

    ¿Por qué los perros son tan especiales?

      Conexión emocional: Los perros son expertos en leer las emociones humanas y establecer vínculos profundos.
      Lealtad y compañía: Son compañeros fieles y ofrecen un apoyo incondicional.
      Beneficios para la salud: Tener un perro puede reducir el estrés, la ansiedad y la soledad.
      Inteligencia y capacidad de aprendizaje: Los perros son animales muy inteligentes y pueden aprender una gran variedad de comandos y trucos.

    Conclusión

    La relación entre humanos y perros es un testimonio de la capacidad de dos especies diferentes para formar un vínculo inquebrantable. A través de miles de años de evolución y domesticación, los perros se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, ofreciendo compañía, amor y lealtad incondicional.

    Ampliando el tema:

      Perros de trabajo: Explora los diferentes roles que desempeñan los perros en la sociedad, como perros guía, perros de rescate, perros policía, etc.
      Bienestar animal: Discute la importancia de cuidar a los perros y promover la adopción responsable.
      Perros en la cultura: Analiza el papel de los perros en el arte, la literatura y la historia.

    A tratar en Futuras ENTREGAS:

    Un vínculo ancestral: la domesticación del perro y su impacto en la humanidad.

    De la manada a la familia: la historia de la relación entre perros y humanos.

    ¿Por qué los perros son los mejores amigos del hombre? Beneficios para tu salud física y mental.

    La ciencia detrás del amor incondicional: los perros y su impacto en nuestras vidas.

    Más que una mascota: cómo los perros mejoran nuestra calidad de vida

    5 razones por las que no puedes resistirte a un perro (y la ciencia lo confirma).

    Descubriendo los secretos de la conexión humano-canina.

    El perro, el espejo del alma: un viaje al corazón de esta amistad especial.

miércoles, 10 de julio de 2024

El Cuero: Un viaje a través del tiempo.

El Cuero: Un viaje a través del Devenir de la Humanidad

Prefacio:
El cuero, material noble y milenario, ha acompañado a la humanidad en su travesía por la historia. Desde sus remotos orígenes hasta nuestros días, ha sido testigo y protagonista de un sinfín de eventos que han moldeado nuestra civilización. Su versatilidad, resistencia y belleza lo han convertido en un elemento indispensable en una multitud de ámbitos, desde la indumentaria hasta el arte, pasando por la guerra y la industria.

1. Los albores del cuero: Un legado prehistórico

Los primeros indicios del trabajo del cuero se remontan a la Prehistoria, hace unos 17.000 años. Nuestros ancestros, cazadores-recolectores, descubrieron en las pieles de los animales salvajes un material resistente y maleable con el que confeccionar vestimentas, calzado y útiles herramientas. El proceso de curtido, basado en el uso de grasa animal y vegetales, era rudimentario, pero cumplía con la función de conservar las pieles y protegerlas de la putrefacción.

2. El cuero en la Antigüedad: Un símbolo de estatus y poder

En las civilizaciones antiguas, el cuero adquirió un valor simbólico que trascendía su mera utilidad práctica. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, las pieles de animales exóticos como el cocodrilo o el hipopótamo eran utilizadas por la élite como símbolo de estatus y poder. Los faraones y nobles las lucían en sus vestimentas y accesorios, mientras que los escribas las empleaban para elaborar papiros.

3. Grecia y Roma: Nuevos avances en la curtición y la artesanía

Las civilizaciones griega y romana heredaron y perfeccionaron las técnicas de curtición del cuero. En Grecia, se desarrolló el uso de la corteza de roble y el alumbre como curtientes vegetales, dando como resultado un cuero más flexible y duradero. Los romanos, por su parte, incorporaron el uso de la cal y el aceite de oliva, lo que permitió obtener un cuero más suave e impermeable. Estos avances impulsaron la producción y el comercio del cuero, convirtiéndolo en un material esencial para la vida cotidiana.

4 La Edad Media: El cuero en la guerra y la artesanía

En la Edad Media, el cuero cobró especial importancia en el ámbito militar.

Las armaduras de cuero, los escudos y los arneses para caballos se convirtieron en elementos fundamentales para la caballería y la infantería. A la par, la artesanía del cuero floreció en Europa, dando lugar a la creación de gremios especializados en la elaboración de calzado, guarnicionería, tapicería y otros productos. Figuras como Ibn al-Baitar, un botánico y médico árabe del siglo XIII, destacaron por sus aportes al conocimiento de las propiedades del cuero y su uso en la medicina.

5. El Renacimiento: El cuero y las artes

El Renacimiento marcó un nuevo auge en la utilización del cuero, tanto en el ámbito práctico como en el artístico.

En Italia, cuna del Renacimiento, la artesanía del cuero alcanzó un nivel de sofisticación sin precedentes. Los maestros curtidores florentinos, por ejemplo, desarrollaron técnicas para crear cueros policromados y estampados, que eran utilizados para elaborar lujosas tapicerías, muebles y vestimentas. Artistas como Leonardo da Vinci incorporaron el cuero en sus obras, utilizándolo para realizar bocetos, encuadernar libros y crear objetos decorativos.

6. La Edad Moderna: El cuero en la industria y la exploración

La Edad Moderna trajo consigo grandes cambios en la producción y el uso del cuero.

La Revolución Industrial impulsó el desarrollo de nuevas técnicas de curtido, como el curtido al cromo, que permitió obtener un cuero más resistente y de mayor calidad. Esto, a su vez, estimuló la producción en masa de productos de cuero, como zapatos, botas, correas y otros artículos utilitarios.

7. La época contemporánea: Diversidad, innovación y sostenibilidad

En la época contemporánea, el cuero ha experimentado una gran diversificación en cuanto a sus usos y aplicaciones. Desde la industria automotriz hasta la alta costura, pasando por el diseño de interiores y la elaboración de artículos deportivos, el cuero sigue siendo un material codiciado por su versatilidad, resistencia y belleza.


    8. Tipos de cuero: Una amplia gama de posibilidades

    El cuero se clasifica en función de la especie animal de la que procede, el método de curtido y el acabado final. Entre los tipos de cuero más comunes se encuentran:


      01. Cuero de vaca: El más utilizado, gracias a su resistencia y versatilidad. Se emplea en la elaboración de calzado, bolsos, muebles, tapicería y otros productos.
      02. Cuero de becerro: Más suave y flexible que el cuero de vaca, se utiliza en la confección de artículos de alta gama, como bolsos, guantes y chaquetas.
      03. Cuero de cabra:Famoso por su suavidad y resistencia, se emplea en la elaboración de guantes, zapatos y tapicería.
      04. Cuero de oveja: Delgado y ligero, se utiliza en la confección de prendas de vestir, como chaquetas y abrigos.
      05. Cuero de cerdo: Resistente al agua y transpirable, se emplea en la fabricación de calzado, muebles y tapicería para exteriores.
      06. Cuero de reptil: Exótico y lujoso, se utiliza en la elaboración de bolsos, zapatos y accesorios de alta gama.
      07. Cuero de pescado: Sostenible y duradero, se emplea en la confección de calzado, bolsos y accesorios.
      08. Cuero sintético: Una alternativa al cuero natural, elaborada a partir de materiales como el poliuretano o el PVC. Es más económico y fácil de limpiar, pero no posee las mismas propiedades de resistencia y transpirabilidad que el cuero natural.


    NOTA. Procedencias del cuero: Un mundo de posibilidades

    El cuero se produce en todo el mundo, con diferentes características y cualidades según la región de origen. Algunos de los principales países productores de cuero son:
      Italia: Famoso por su cuero de alta calidad, especialmente el cuero de curtido vegetal de Toscana.
      Francia: Reconocido por su cuero suave y flexible, utilizado en la elaboración de artículos de lujo.
      España: Destaca por su producción de cuero de becerro, utilizado en la confección de calzado y marroquinería.
      Estados Unidos: Un importante productor de cuero de vaca, utilizado en la fabricación de calzado, muebles y tapicería.
      Argentina: Famoso por su cuero de alta calidad, especialmente el cuero de novillo, utilizado en la elaboración de calzado, bolsos y chaquetas.

    Aplicaciones del cuero: Un material versátil

    El cuero se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde las más utilitarias hasta las más creativas:

      Indumentaria: Calzado, bolsos, chaquetas, guantes, cinturones, más, y un mundo de ideas!.
      Muebles: Tapicería, sofás, sillas, mesas, y la lista sigue!.
      Marroquinería: Bolsos, maletas, billeteras, portafolios, etc.
      Industria automotriz: Asientos, tapicería, volantes, y todo cuanto se le ocurra!.
      Deportes: Balones, guantes, calzado deportivo, la mente es el limite!.
      Artesanía: Cuadros, esculturas, joyerías, y más.


Figuras históricas relevantes en la industria del cuero

A lo largo de la historia, han existido numerosas figuras que han realizado importantes aportes a la industria del cuero:

    Ibn al-Baitar (1193-1248): Botánico y médico árabe que estudió las propiedades del cuero y su uso en la medicina.
    Agostino Vespucci (1451-1512): Navegante y explorador italiano que introdujo el cuero curtido al alumbre en Europa.
    Jean-Baptiste Greuze (1725-1805): Pintor francés que utilizó el cuero como material para sus pinceles.
    Rosina Ferrario (1866-1934): Curtidora italiana que desarrolló una técnica para curtir el cuero sin utilizar productos químicos nocivos.

    El impacto ambiental de la industria del cuero

    La industria del cuero ha sido criticada por su impacto ambiental, especialmente en lo que respecta al uso de productos químicos y la generación de residuos. Sin embargo, en los últimos años se han realizado importantes avances para reducir el impacto ambiental de la industria, como el desarrollo de técnicas de curtido más sostenibles y la implementación de prácticas de gestión ambiental responsables.

    El futuro del cuero: Un material sostenible y duradero

    A pesar de los desafíos ambientales, el cuero sigue siendo un material valioso y versátil con un gran potencial para el futuro.

    La industria del cuero está comprometida con la sostenibilidad y la innovación, y se están desarrollando nuevas técnicas de curtido y producción más amigables con el medio ambiente.

    Conclusión: El cuero, un legado que perdura

    El cuero ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, desde los albores de la civilización hasta nuestros días. Su resistencia, versatilidad y belleza lo han convertido en un material indispensable en una multitud de ámbitos, desde la indumentaria hasta el arte, pasando por la guerra y la industria.

    A pesar de los desafíos que enfrenta la industria del cuero en términos de sostenibilidad ambiental, este material tiene un gran potencial para el futuro. La innovación y el compromiso con las prácticas sostenibles pueden garantizar que el cuero siga siendo un elemento esencial en la vida de las personas durante muchas generaciones más.


lunes, 24 de junio de 2024

CAMINAN SOBRE ZANCOS, PARA EVITA SERPIENTES.

CAMINAN SOBRE ZANCOS, PARA EVITA SERPIENTES.

CAMINAN SOBRE ZANCOS, PARA EVITA SERPIENTES.
Tribu Dorze habita en las tierras altas del sur de la zona provincial Gamo Gofa en la Républica de Etiopía

martes, 30 de abril de 2024

Agricultura y Cambio Climático: ¿COMPATIBLES?

¿ Qué es COLAPSOLOGÍA ?

La colapsología es un neologismo( un neologismo es toda palabra creada o tomada de otra lengua (en su forma original o adaptada) o toda nueva acepción que surge de una palabra ya existente.) que apareció a principios del siglo XXI para designar el estudio del colapso de la civilización industrial y lo que podría suceder con ella.
Agricultura y Cambio Climático: ¿COMPATIBLES?

¿Qué es un 'colapsologo'?

Un ‘colapsólogo’ es alguien que se dedica a la colapsología, un término que apareció a principios del siglo XXI para designar el estudio del colapso de la civilización industrial y lo que podría suceder con ella.

    La colapsología fue desarrollada en Francia en el Instituto Momentum y popularizada por los teóricos Pablo Servigne y Raphaël Stevens a través del libro “Cómo todo puede colapsar: Pequeño manual de colapsología para las actuales generaciones”, publicado en 2015.
    La colapsología adopta la idea de que el hombre impacta su medio ambiente de forma perdurable y negativa; también difunde el concepto de urgencia ecológica, ligado sobre todo al calentamiento global y al desmoronamiento de la biodiversidad.
    Los colapsólogos estiman que el colapso de la civilización industrial podría provenir de la conjunción de diferentes crisis: crisis medioambiental, energética, económica, geopolítica, democrática.
    La colapsología se presenta como un ejercicio transdisciplinario que relaciona la ecología, la economía, la antropología, la sociología, la psicología, la biofísica, la biogeografía, la agricultura, la demografía, la política, la geopolítica, la arqueología, la historia, la futurología, la salud, el derecho y el arte.
Un ‘colapsólogo’ es un individuo que estudia y analiza la posibilidad de un colapso de la civilización industrial debido a diversas crisis, utilizando un enfoque transdisciplinario.

¿ Quién es YVES COCHET ? ministro de medioambiente

Yves Cochet es un político y académico francés, nacido el 15 de febrero de 1946 en Rennes, Ille-et-Vilaine. Es miembro de Los Verdes y luego de Europa Ecología Los Verdes. Fue diputado del Val-d’Oise de 1997 a 2002, y luego de la 11ª circunscripción de París de junio de 2002 a diciembre de 2011. Fue presidente del grupo de la Gauche démocrate et républicaine en la Asamblea Nacional durante este último mandato.  También fue diputado europeo de 2011 a 2014.
Cochet fue Ministro de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de julio de 2001 a mayo de 2002, en el gobierno de Lionel Jospin. Como académico, estudió Matemáticas y se convirtió en investigador y profesor en el Institut National des Sciences Appliquées de Rennes en 1969.
Agricultura y Cambio Climático: ¿COMPATIBLES?
Es conocido por ser un militante ecologista y firme defensor del decrecimiento

Información Suplementaria:

lunes, 29 de abril de 2024

Labores y Vida en el Campo

Labores y Vida en el Campo|RURAL-ARTICLE 000-001

Gallo, Gallina.

El Gallus gallus domesticus, comúnmente conocido como gallo y gallina, es la subespecie doméstica de la especie Gallus gallus. Estas aves galliformes provienen originalmente del sudeste asiático.

- Taxonomía: Gallus gallus domesticus:
Reino:Animalia ,Filo:Chordata ,Subfilo:Vertebrata ,Clase:Aves ,Orden:Galliformes ,Familia:Phasianidae ,Género:Gallus ,Especie:G.gallus ,Subespecie:'La que esté creando' .

- Descripción:

- Los gallos y las gallinas muestran un dimorfismo sexual evidente. Los machos son más grandes, miden aproximadamente 50 cm de altura y pueden pesar hasta 4 kg. Tienen una cresta rojiza en la cabeza, que simboliza dominancia. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan en tonos azules, púrpuras o verdes. - Las gallinas son más pequeñas, generalmente no miden más de 40 cm de altura y apenas llegan a 2 kg de peso. Su coloración es menos llamativa y sus apéndices carnosos en la cabeza son menos prominentes .

- Variedades y Usos:

- Estas aves se crían principalmente por su carne y huevos. Además, se aprovechan sus plumas. - Algunas variedades se crían y entrenan para peleas de gallos, mientras que otras se mantienen como aves ornamentales. - Existen razas europeas, americanas, asiáticas y oceánicas, cada una con características distintivas. - En galpones, se crían principalmente razas seleccionadas para la producción eficiente de carne y huevos .


- Curiosidad:

    -¿Qué comen las Gallinas?
    -¿Qué puedo dar a las Gallinas?
    - Recientes estudios han revelado genes latentes en el gallo doméstico relacionados con la producción de dientes en las mandíbulas. También se ha observado que algunos pollos tienen una cola más larga antes de nacer, que luego se acorta poco después del nacimiento .

Además de la subespecie Gallus gallus domesticus, existen otras subespecies interesantes dentro del género Gallus. Aquí te presento algunas de ellas:

- Gallo Bankiva (Gallus gallus):

    - También conocido como gallo común, gallo capón o gallinazo.
    - Es originario de Asia y se considera el antecesor del gallo doméstico.

- Varias de sus subespecies incluyen:

    - Gallus gallus gallus: De Indochina.
    - Gallus gallus bankiva: De la Isla de Java.
    - Gallus gallus jabouillei: De Vietnam.
    - Gallus gallus murghi: De la India.
    - Gallus gallus spadiceus: De Birmania .

- Otras Subespecies:

    - Además de las mencionadas, hay más subespecies de Gallus gallus que han sido estudiadas y clasificadas en diferentes regiones y hábitats.
    - Cada una tiene características únicas y adaptaciones específicas a su entorno.
El género Gallus alberga una diversidad de subespecies, cada una con su historia evolutiva y particularidades.

Existe una relación taxonómica entre las gallinas (Gallus gallus domesticus) y los pavos (Meleagris gallopavo). Ambas pertenecen a la clase Aves y comparten ciertas características comunes. Permíteme explicarte:

- Clasificación Taxonómica:

    - Gallus gallus domesticus (las gallinas) y Meleagris gallopavo (los pavos) son aves.
    - Ambas comparten el reino Animalia, el filo Chordata y el subfilo Vertebrata.
    - Además, ambas son tetrápodos (tienen cuatro extremidades) y bípedos (se desplazan sobre dos patas).
    - Aunque no todas las gallinas vuelan, la mayoría de las aves tienen extremidades delanteras evolucionadas en alas.
    - Tienen un corazón con cuatro cámaras, huesos huecos que facilitan el vuelo y picos sin dientes.
    - La reproducción es sexual mediante huevos (son ovíparos).

- Diferencias y Similitudes:

    - Gallus gallus domesticus (las gallinas) se crían principalmente por su carne y huevos.
    - Meleagris gallopavo (los pavos) también se crían por su carne, especialmente durante festividades como el Día de Acción de Gracias.
    - Los pavos son aves más grandes que las gallinas, con plumaje distintivo y una cola en forma de abanico.
    - A nivel taxonómico, ambos pertenecen al orden Galliformes, que incluye aves terrestres como faisanes, perdices y codornices .
Aunque las gallinas y los pavos tienen diferencias en apariencia y uso, comparten una clasificación común dentro del grupo de las aves.

Además de las gallinas (Gallus gallus domesticus), existen otras aves domesticadas que comparten ciertas relaciones y características:

- Pavos (Meleagris gallopavo):

    - Los pavos también son aves de corral criadas para carne y, en ocasiones, huevos.
    - Aunque no descienden directamente de las gallinas, comparten un ancestro común en la línea evolutiva de las aves .

- Pájaros Cantores y Loros:

    - Estas aves enjauladas se conservan tanto por placer como para su uso en la investigación.
    - Los loros, en particular, son conocidos por su inteligencia y habilidad para imitar sonidos y palabras .

- Palomas Domésticas:

    - Las palomas han sido domesticadas desde hace al menos 10,000 años.
    - Además de ser mensajeras, se crían por placer y como mascotas .

- Canarios:

    - Los canarios son aves pequeñas que se alimentan principalmente de semillas y también disfrutan de frutas y verduras.
    - Algunos canarios también se alimentan con pellets para obtener una dieta completa
.

Patos, gansos y faisanes están emparentados con las gallinas,todos pertenecen al grupo de las aves. Permítame explicarte más sobre su relación:

- Patos (Anas platyrhynchos):

    - Los patos son aves acuáticas que se encuentran en todo el mundo.
    - Al igual que las gallinas, pertenecen al orden Galliformes.
    - Aunque no comparten un ancestro directo con las gallinas, ambos grupos forman parte de la diversidad avícola .

- Gansos (Anserinae):

    - Los gansos son aves grandes y migratorias.
    - También están relacionados con las gallinas en términos de su clasificación taxonómica.
    - Al igual que las gallinas, pertenecen al orden Galliformes y comparten características comunes.

- Faisanes (Phasianidae):

    - Los faisanes son aves ornamentales y se crían por su belleza y, en algunos casos, por su carne.
    - Aunque no están tan estrechamente relacionados con las gallinas como los patos y gansos, ambos grupos comparten el mismo orden.
    - Los faisanes pertenecen al orden Galliformes, al igual que las gallinas .
En resumen, aunque estas aves tienen diferencias en apariencia y hábitat, comparten una clasificación común dentro del grupo de las aves.
🦆🐔🦢🐔🥚🐔🦃


¿CUCARACHAS, PARA AVES?
¿GUSANOS, PARA AVES?

🦆🐔🦢🐔🥚🐔🦃
Estos y otros temas a considerar en esta su sección:'Labores y Vida en el Campo: Anímales y Aves de Corral!' ..............Esperalo!

Hablaremos sobre:Cuadras, Estanques, Fincas, Granjas, Galpones,Peseras, y más! ..............Viene!